Método Numérico para el aprendizaje de la Gaita Hembra y Macho
EL METODO NUMERICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA GAITA HEMBRA Y MACHO Es una cartilla didáctica y metodológica patentada por el Ingeniero Químico, Gestor Cultural y musico Gaitero Henry Javier Gonzalez Gonzalez, con el objetivo de tener un texto guía que sirva de apoyo en los procesos de formación en escuela de música tradicional en Colombia y el mundo. El Método Numérico para el aprendizaje de la gaita hembra y macho es un método utilizado por muchos gaiteros en años anteriores en la ciudad de Cartagena y en otros municipios de la costa caribe colombiana, después del fallecimiento del maestro José Lara, el cual formaba en distintas universidades, tales como: La universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad de Cartagena, dejó varios aprendices de este bello instrumento que a su vez estos iniciaron un proceso de formación en escuelas de educación básica y superior, con la diferencia que emplearon métodos para facilitar su aprendizaje ejemplo de ello el maestro Luis Gonzalez, Eliecer Ríos, Humberto Blanco, Jorge Arias, entre otros, ellos fueron los pioneros en la implementación del método, sin embargo la investigación realizada por Gonzalez permitió actualizar el método y realizar una cartilla con estructura sencilla, fácil y bien fundamentada incluyendo la pedagogía y complementado con un laboratorio auditivo que permitiera a cualquier personas desde los 8 años en adelante poder aprender a ejecutar la gaita hembra y macho. Específicamente el libro “METODO NUMERICO PARA EL APRENDIZAJE DE LA GAITA HEMBRA Y MACHO” se encuentra estructurado de manera lógica y sencilla para leer, inicia con un prologo realizado por el gestor cultural de la ciudad de Cartagena y presidente del comité cultural del socorro ARIEL RAMOS, luego nos narra la historia de la música de gaita en Colombia, articulo donado por HERNANDO MUÑOZ, un colombiano amante de la música de gaita que se encuentra en ESPAÑA, siguiendo con la estructura del texto guía se habla de la estructura física de las gaitas y la diferencia entre las misma, en ese orden de idea en el mismo capítulo se dan instrucciones antes de interpretar la gaita hembra y macho, como las técnicas de agarre y de soplado, luego se explica detalladamente el método numérico y su relación con las gaitas, cada una de las explicaciones viene referencia con las lecciones auditivas que se encuentran en el laboratorio auditivo, por consiguiente se estructura canciones conocidas en tres niveles: nivel básico, nivel intermedio y nivel avanzado, al final se encuentran las letras de las canciones estructuradas por el método numérico, esto con el fin de que el aprendiz monte la canción con su grupo musical. El Método Numérico ha sido de gran contribución en los procesos de aprendizajes en música tradicional colombiana en diferentes escuelas de la costa caribe, porque su implementación ha permitido multiplicar la cantidad de interpretes de la gaita hembra, macho y corta, además a trascendido fronteras, gracias a interpretes que conocen el método y lo han implementado en países como: Chile, Venezuela, argentina, Alemania, indonesia y otros. Por otra parte, hemos observado que el método numérico ha permitido a intérpretes de la música de gaita profundizar sus conocimientos y estudiarlo en diferentes unidades académicas de música en universidades de Colombia, además sabemos y tenemos evidencia que en el interior de Colombia existen tesis donde referencia el método numérico como inicio en los procesos de formación a niños, jóvenes y adultos, además de su fabricación lo referencia como el método más sencillo y fácil para aprender. Con el libro método numérico para el aprendizaje de la gaita hembra y macho se han beneficiado mas de 10 escuelas de música tradicional en todo el país, ejemplo de ello son las siguientes instituciones: - Institución Tecnológica Colegio Mayor de Bolívar – grupo Kambalegua - Cartagena - Laura Ortiz – Gaita en la Capital - Bogotá - ESFORINCA – Escuela de formación integral Cartagena de indias. - Escuela de música tradicional en Soledad – Atlántico - Fundación Luces para el futuro – Arjona – Poblacion con discapacidad. - Escuela de música lucho Bermúdez - Escuela artística Maritza Zúñiga - Escuela de música de Comfenalco Cartagena - Casa de la cultura de San Cayetano - Jairo Bolaños – Escuela de artística Fernando Séptimo Mosquera en Sincelejo Sucre - Universidad Simón Bolívar en Barranquilla - Universidad Metropolitana – Barranquilla - David Lara – Universidad de Cartagena - Institución Educativa San Felipe Nery – Cartagena - Proyecto SONIDOS DE PAZ en 5 municipio de la ruta de la paz: Santa Catalina, Mompox, Magangué, Arjona y María la Baja.
5/8/20241 min read


Autor: Henry González